lunes, 23 de octubre de 2017

Opositores a Rosas y la Sociedad Popular Restauradora



Autores: Guadalupe Masquijo y Andrea Suarez




Introducción:


Rosas a lo largo de su gobierno tuvo movimientos de resistencia en diversas partes del país, por unitarios y federales liberales que estaban en contra de su forma de gobernar.
Para consolidar su poder, los rosistas crearon la Sociedad Popular Restauradora, y organizaron la Revolución de los Restauradores contra aquellos que  no estaban de acuerdo con las políticas de Rosas.

¿Quiénes eran los opositores?

A fines de abril de 1833, con motivo del llamado a elecciones para elegir disputados, surgieron dos listas: los “cismáticos” o “lomos negros”, eran los federales en contra de la forma de gobierno impuesta por Rosas y los “federales netos” o “los apostólicos”, que eran los más duros y fieles seguidores de Rosas.
La oposición fue perseguida y ejecutada durante 15 años por la sociedad popular restauradora. Los unitarios, con imprudentes golpes de estado, con medidas, arbitrarias, con su recurso a los actos habilidosos, crearon el clima propicio al desprecio por la ley

                  ¿Cuáles fueron los levantamientos contra Rosas?

·        Levantamiento de corrientes: La primera reacción armada contra la política de Rosas se produjo en Corrientes. El 20 de enero de 1839, el gobernador, coronel Genaro de Astrada, desligó a su provincia de la Confederación e hizo un llamado a las demás integrantes de aquélla Confederación, pero esto fue en vano. De tal manera, emprendió solo la guerra al Restaurador. El 31 de mayo del mismo año, las fuerzas correntinas cayeron derrotadas en Pago Largo.

 ·        La Revolución del Sur: se vinculaba con una insurrección en la campaña planeada por un núcleo de hacendados del Sur de la provincia de Buenos Aires. La revolución, cuyos principales jefes eran Pedro Castelli y Ambrosio Crámer, se produciría coincidentemente con una invasión del general Lavalle. El movimiento estalló en el pueblo de Dolores el 29 de octubre de 1839 y tuvo repercusiones de idéntico significado en Monsalvo (Maipú) y Chascomús.

·        La campaña de Lavalle: Los exiliados en Montevideo, constituidos en Comisión Argentina, habían proyectado un movimiento armado contra Rosas. El general Juan Lavalle recabó ayuda de los franceses bloqueadores y organizó una campaña militar con el fin de batir las fuerzas gubernamentales.
·        La coalición del Norte: Durante la administración de Bernabé Piedrabuena en la provincia de Tucumán (1838), su ministro de gobierno Marco M. Avellaneda inició un movimiento para derrocar el régimen rosista. El proyecto, alentado por el gobernador, se extendió también a las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja, que se pronunciaron contra Rosas.

¿Qué era la Mazorca y en qué consistía?

La Sociedad Popular Restauradora, conocida como la Mazorca, fue una organización política y policial represora que fue organizada por los partidarios de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
 Como en 1933 Rosas ya no era gobernador, el objetivo original de la creación de la Sociedad Restauradora era restaurar a Juan Manuel de Rosas para un segundo período de gobierno con la suma del poder público. Luego, una vez en el poder, el segundo objetivo era la persecución de todos aquellos que se oponían al régimen.







                           ¿Cómo y por quien fue creada?

    La Sociedad Popular Restauradora fue fundada en 1833 por Encarnación Ezcurra, esposa de Rosas, y los rosistas intransigentes que organizaron la Revolución de los Restauradores contra los "lomos negros", federales que no estaban de acuerdo con la política de Rosas. Aunque la Sociedad fue organizada por la esposa de Rosas, su presidente era Julián González Salomón. La misma estaba formada por familias de federales "netos o apostólicos". 

                               ¿Cómo estaba compuesta?
 
         El brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora estaba compuesta por dos         cuerpos especiales de la policía y serenos, dirigidos por los comisarios Ciriaco             Cuitiño y Andrés Parra. Entre éstos, estaban los oficiales Silverio Badía, Manuel           Troncoso, Fermín Suárez, Estanislao Porto y Leandro Antonio Além.



La economía en época de Rosas y la Ley de Aduanas


Autores: Lourdes Albano, Camila Arce y Giuliana Masseo

En 1835 en el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas dicta la ley de Aduanas; debido a las causas que impusieron los representantes de las provincias por el librecambismo que desfavorecía la situación de las industrias locales.
Esto impulso a las industrias y artesanías de todas las provincias de la Confederación Argentina, fuertemente diezmadas por la competencia de productos manufacturados europeos, especialmente ingleses.
¿Por qué se creó?
Se impusieron diferentes precios a los productos según su origen, artículos de lujo o no. Esto dio impulso a las industrias del interior, a los vinos, los textiles y hasta los astilleros de corrientes, y las telas inglesas le costaba competir con los ponchos nativos. Hasta se llegó a exportar cuero curtido de cabra que la legislatura francesa prohibió porque eran de mejor calidad que las suyas. (Justamente los franceses, que están en el club que nos quieren convencer del libre comercio). 
Se prohibió la navegación por los ríos Uruguay y Paraná, para poder controlar y saber si se debía pagar tributo como consecuencia de importar o exportar mercancía. Esto hizo que el país, de a poco, entrara en una crisis, ya que únicamente donde podían conseguirse productos del extranjero, era en la Ciudad Autónoma.
La ley de Aduna y librarse del banco dominado por ingleses, implicó las agresiones Anglo-francesas por el libre comercio y la navegación de los ríos para vender su mercancía en el interior. Como se dijo antes, en el área de pieles y cuero, nuestro país le ganaba a Francia por calidad de estos. Así que, por un intento desesperado intentaron sabotear el pabellón Nacional ya que, las dos potencias mayores de la época, se vieron pasadas por Rosas.

Más adelante, Rosas se niega a pagarle a los ingleses una “cuota” hasta que el bloqueo del Rio de la Plata fuera anulado. Aunque, le favoreció a Rosas, ya que cuando este estaba impuesto, el Puerto funcionaba como Aduana. Haciendo que los trabajadores de comercio del país, tomaran impulso.

Se vio que durante el gobierno de Rosas, se progresó de manera eficientes, en el cual las siguientes generaciones pudieron construir sobre él. Haciendo que Bs As estuviera tranquilo durante unos años, y prometió seguridad en las propiedades de aquel que obedeciera los mandatos y ayudara a trabajar en este progreso; se respetaron los derechos de todos los inmigrantes; los cuales fueron cumplidos. Y en consecuencia de estos actos, se eliminaron las perturbaciones sociales y se pudo conservar la independencia nacional.

También, dentro del progreso, La Frontera se colocó hacia el este y sur, se desarrolló el comercio de la cría de ganado ovino, que dio un empujón de gran ayuda a la economía en esos años.


Habría que analizar más detenidamente si la ley de aduanas de Rosas fue un cierto as político para aplacar el descontento de los gobernadores de la Confederación y mantener bajo su control la crucial aduana porteña, o bien si fue el puntapié para un cambio de política económica más profundo.

Si bien Argentina no contaba con suficientes recursos económicos como para competir con las grandes empresas, podría haber desarrollado este a lo largo de los años y más que nada menos dependiente del extranjero, si esta ley, de la que venimos hablando todo el texto, no hubiese sido sacada en los otros siguientes gobiernos, y si bien se mantuvo una aduana luego aceptando la exportación e importación del país con los otros, pero ¿Por qué se dice que podría haber triunfado las empresas nacionales en comparación también con las extranjeras?  Ya que se vio un impulso progresivo cuando estaba impuesta, a lo largo del tiempo, y podría haber sido un país con un desarrollo industrial tardío como Alemania, Japón o Suecia. A lo que luego se prefirió insertarse en la División Internacional del Trabajo, siendo solamente un eslabón más de todo el imperio Británico, como proveedor de materias agrícolas.

Conflictos Internos y Externos del gobierno de Rosas


Autores: Candela Pozzo y Luna Gimenez



Autores: Candela Pozzo y Luna Gimenez

Durante los gobiernos de rosas sucedieron una serie de conflictos que llevaron a su renuncia estos fueron:

Externos

El Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata —también conocido como la Guerra del Paraná— tuvo lugar entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850. Durante el mismo, las escuadras británica y francesa cerraron al comercio todos los puertos de la Confederación Argentina y los de la República Oriental del Uruguay, con excepción del de Montevideo.

El bloqueo francés al río de la Plata tuvo lugar entre el 28 de marzo de 1838 y el 29 de octubre de 1840. Durante el mismo, la escuadra francesa cerró efectivamente al comercio la ciudad de Buenos Aires y los puertos fluviales de la Confederación Argentina.

Guerra Grande es el nombre que contemporáneos de los hechos e historiadores posteriores han dado al conflicto que se produjo en el área del Río de la Plata entre el 10 de marzo de 1839 y el 8 de octubre de 1851. Los beligerantes fueron los blancos del Uruguay, encabezados por Manuel Oribe, aliados de los federales argentinos, liderados entonces por Juan Manuel de Rosas, enfrentados a los colorados, aliados de los unitarios argentinos.

Internos

El Partido Unitario fue un partido político argentino de tendencia liberal, que sostenía la necesidad de un gobierno centralizado en las Provincias Unidas del Río de la Plata, llamadas Provincias Unidas en Sud América en la Declaración de la Independencia, que se convirtieron en la República Argentina en el siglo XIX

Campaña de Lavalle en contra a rosas: El segundo ejército correntino contra Rosas fue un esfuerzo dirigido por líderes del partido unitario y del gobernador de la provincia de Corrientes, Pedro Ferré, para romper la dominación ejercida en la Argentina por el general Juan Manuel de Rosas. Estuvo dirigido por el general Juan Lavalle, y recorrió las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.





CAUSAS DE LOS FRACASOS DE LA OPOSICIÓN A ROSAS JUAN MANUEL: El fracaso de la tentativa unitaria para organizar el país abrió un nuevo paréntesis en la vida nacional. La lucha de partidos e intereses, sangrienta a veces, caracterizó el panorama nacional por más de veinte años. Unitarios y federales fueron las divisas enfrentadas en esa lucha, pero tras esa dualidad se ocultaron tantos matices, que se hace muy difícil dividir la lucha entre dos bandos.